Una traducción que sigue a James Legge

Esta es la segunda traducción del YiJing que fue publicada en español, en 1971, por Barral Editores, en Barcelona.

En su Prólogo, el autor de esta traducción, Mirko Lauer, comienza haciendo un poco de historia sobre las primeras traducciones del YiJing en lenguas occidentales. Luego analiza su origen y composición, según las creencias chinas tradicionales y menciona algunas traducciones modernas del YiJing. De hecho Mirko Lauer, que no conocía el idioma chino, se basó en varias traducciones del YiJing en inglés, especialmente la de James Legge (The Yî king, 1882), como también las de Wilhelm, Blofeld, y de otros autores, como él mismo indica en la última página de su Prólogo.

Lauer también nos enseña como consultar al YiJing con los tallos de aquilea y las monedas y nos da una idea sucinta de los significados de los trigramas y cómo interpretarlos para deducir el significado de los hexagramas.

Habiendo dedicado casi 20 páginas a interiorizarnos con el YiJing, Lauer nos presenta los hexagramas. El libro de Lauer fue un buen aporte al mundo del YiJing en español, porque la única traducción disponible al momento era la edición mexicana de la traducción al español del Libro Primero de la traducción al alemán de Richard Wilhelm, que creo estaba poco difundida.

A continuación mostramos una página del libro.

Aunque Lauer toma mucho de la traducción de Legge, en general, su "versión" no alcanza el mismo nivel que Legge, ya que por ignorar el lenguaje chino comete bastantes errores.

Como podemos ver en la imagen superior, el texto de cada hexagrama comienza con su número, su nombre chino, su título –a diferencia de Legge– y El Dictamen.

Bajo el título I, sigue el comentario del Duque de Chou de las líneas.

Siguiendo al título II, Lauer repite el texto de El Dictamen, y lo explica.

La Imagen se encuentra bajo el título III, sin indicación alguna, seguida de la explicación tradicionalmente atribuida a Confucio de las líneas (Ala 4, Xiaoxiang).

Luego, bajo el título III, Lauer agrega una sección titulada "La Historia", que aporta detalles adicionales sobre el hexagrama.

Finalmente, el texto de los hexagramas finaliza con un párrafo sin título, que explica La Secuencia de los hexagramas.

Por supuesto, Lauer ofrece una versión resumida, ya que Legge tradujo todas las Diez Alas, que Lauer no incluyó en su libro.

Aunque hoy en día hay traducciones mejores que la de Mirko Lauer, su edición del YiJing merece ser mencionada, porque fue la segunda edición del YiJing en español (hasta donde yo sé), y fue publicada en una época donde había poco que escoger en nuestra lengua.