La mejor traducción del YiJing al español hasta el momento

En 1976 (o quizás 1975, no estoy seguro), se publicó la primer traducción completa al español de la traducción de R. Wilhelm del Libro de los Cambios (I GING Das buchder wandlungen). Esta traducción fue publicada originalmente por editorial Sudamericana, con el título "I CHING El Libro de las Mutaciones". Sin duda esta es la mejor traducción al español de la traducción de Wilhelm; fue realizada por D. J. Vogelmann. Esta fue la primer edición en español del YiJing que incluyó el texto íntegro de las Diez Alas.

Veamos una de sus páginas:

Características de la traducción de Richard Wilhelm

Volvemos a recalcar que la importante ventaja que tiene la traducción de D. J. Vogelman es que es la única que está completa, abarcando en su totalidad a I GING Das buchder wandlungen, la traducción de Wilhelm.

En primer lugar, Wilhelm basó su traducción en Los Comentarios Balanceados de los Cambios de los Zhou, el Zhouyi zhezhong, 周易折中, publicado por la dinastía Quin en 1715. Esta fue la edición que no sólo R. Wilhelm, sino muchos otros sinólogos utilizaron para realizar sus traducciones en lenguajes occidentales. Los Comentarios Balanceados de los Cambios de los Zhou incluyen los comentarios de los principales eruditos chinos del último milenio, que presentan la interpretación Confuciana del YiJing. Sin embargo, ni Wilhelm ni ningún otro traductor a lenguas occidentales tradujo el 周易折中 en su totalidad; es decir, que aunque la traducción de Wilhelm tiene el texto completo del YiJing, no tiene todos los comentarios de la edición china en la que se basa.

Con su traducción, Wilhelm intentó combinar la facilidad de lectura para el lector occidental sin conocimientos eruditos sobre el YiJing, con una exposición profunda de la simbología y el mensaje del YiJing. Para lograr su objetivo Wilhelm dividió su obra en tres secciones, o libros (todas dentro de un sólo volumen; la única edición de la traducción de Wilhelm que conozco, dividida en dos volúmenes, es la primer edición en inglés, de la década de 1950, de Phanteon Books).

En la edición de editorial Sudamericana el material se dispone de la siguiente forma:

Esta disposición, que repite el texto del ZhouYi en el Primer y Tercer libro, permite al lector comenzar con los textos del Libro Primero (para uso oracular), mientras va leyendo el Libro Segundo, para imbuirse de la filosofía del YiJing. Finalmente, cuando los conceptos del libro le son más familiares, puede internarse en el Libro Tercero, para interpretar con más profundidad los hexagramas y sus líneas mutantes.

Al final del libro se encuentra un apéndice, Los signos ordenados por casas, sin explicación alguna de su significado, como también una "Clave para la identificación de los hexagramas".

Las tres diferentes traducciones (que yo sepa no existe ninguna otra) al español de I GING Das buchder wandlungen, de R. Wilhelm, tienen gran similitud, aunque las otras dos tienen menos material: