La primer traducción/diccionario del YiJing

"I CHING El clásico oráculo chino", fue publicado en 1995 por Javier Vergara Editor. Es una traducción de la obra R. Ritsema y S. Karcher, publicada en 1994 como "I CHING. The Classic Chinese Oracle of Change". Ritsema era muy cuidadoso en su control de las traducciones de su obra; para aprobarlas, exigía que el traductor trabajara junto a él, para que la traducción fuera fiel al texto original chino. Esta edición de Javier Vergara Editor fue realizada sin su consentimiento ni colaboración, apartándose de su estricto método de control de calidad.
Abajo mostramos una página de esta edición (las imágenes que tenemos son en blanco y negro, pero este libro fue impreso en dos colores, rojo y negro).

Consideramos a la obra de Ritsema una traducción/diccionario porque, como se puede ver en la imagen superior, ofrece una traducción muy parca del texto chino, seguida por una lista de los significados de cada sinograma, como si fuera un diccionario chino/español. Es un libro bastante grueso y grande, en todas sus ediciones, que en longitud, varían entre unas 800 y 1000 páginas.
El libro también tiene una concordancia, con un listado de las palabras clave, o "palabras-núcleo" que Ritsema usó para traducir los caracteres chinos, como muestra la imagen inferior:

En las palabras de Ritsema-Karcher (tomadas de la edición de 1995, porque no tengo la nueva edición en español debido a su precio desmedido):
"Este libro es un intento de presentar el núcleo oracular del I Ching como herramienta psicológica. El propósito es rescatar el lenguaje oracular y el uso de la adivinación como vínculo entre lo individual y lo invisible: el mundo de imágenes descripto en el mito, el sueño, el viaje chamánico o el culto misterioso."
Los autores agregan:
"Se han reunido todos los significados posibles sin la presunción de que deban conformarse a una sola interpretación. Se considera a los términos como centros de centros de campos de fuerza existentes en la imaginación, que con el correr del tiempo han ido recogiendo significados."
De las Diez Alas, esta traducción sólo incluye una pequeña parte, intercalándolas en el texto de los hexagramas. Ver la tabla inferior, que muestra el nombre de algunos de los textos usados y su equivalencia en la traducción Wilhelm/Vogelmann.
Ritsema y Karcher tuvieron algún tipo de conflicto y dejaron de trabajar juntos, pero tanto Karcher como Ritsema mantuvieron sus derechos al uso del material de su traducción, de hecho Karcher publicó su propia versión revisada en 2002, con el título "I Ching: The Classic Chinese Oracle of Change – The First Complete Translation with Concordance", que es similar al título de la edición original.
El año 2005 fue publicada otra revisión de la edición del año 1994, con el título "The Original I Ching Oracle or The Book Of Changes". Este libro fue preparado bajo los auspicios de la Fundación Junguiana Eranos (al igual que la edición original), un centro de investigación Oriente-Occidente, situado en Ascona, Suiza, y fue, en su mayor parte, obra de Rudolf Ritsema, con la colaboración de S. Sabbadini. Una edición revisada fue publicada en inglés en 2018, y otra en español en 2022, ambas ediciones tienen interesante información sobre la vida y obra de Rudolf Ritsema, agregada por su colaborador, S. Sabbadini, luego de la muerte de su maestro, en 2006.
La versión en español del año 2022 fue publicada por la editorial Cántico con el título "I CHING - El Libro de Los Cambios - El proyecto del I Ching de Eranos", y se basa en la edición en inglés de 2018. Esta traducción al español fue el resultado del trabajo de S. Sabbadini, con la colaboración de C. M. Peñalver.
Diferencias entre la edición de 1995 y la de 2022
Aunque sólo tengo la edición de 2018 en inglés, abajo muestro la tapa de la edición de 2022:

En realidad las dos ediciones en español (de 1995 y 2022) son bastante similares. Lo digo basado en mi comparación de las ediciones de 1995 (en español) y 2018 (en inglés), en la cual se basó la edición en español de 2022. Sin embargo tienen algunas diferencias, a saber:
- Los nombres de los caracteres chinos en la nueva edición están escritos en PinYin, en tanto que las ediciones de los noventa, usaban el método de romanización Wade-Giles. Aunque al lector típico posiblemente esto no le importe, es una mejora indudable.
- La traducción fue mejorada, aunque no sé exactamente cuanto, porque no comparé ambas versiones página por página. Sin embargo encontré una mejora sustancial en la traducción del hexagrama 55, líneas 2 y 4. En 55.2 la edición de 1995 dice: "Sol centrándose: visualizar un tonel"; en 55.4: "Sol centrándose: visualizar espuma". El carácter chino traducido como "tonel" en 55.2 y "espuma" en 55.4 es el mismo en los dos casos: 斗, dou, que significa "La Osa Mayor", una constelación de siete estrellas. La edición en inglés del 2018 traduce dou como "Great Bear", que es el nombre en inglés de la Osa Mayor, supongo que la traducción en español del 2022 dirá Osa Mayor. Aunque no voy a entrar en el significado adivinatorio de la Osa Mayor, o de un tonel o espuma, sin duda Osa Mayor es la traducción más correcta, aunque dou también significa medida y contenedor para grano; pero en el contexto de este hexagrama, es más adecuado leerlo como la constelación de la Osa Mayor.
- La nueva edición tiene interesante información sobre la Fundación Eranos y la vida de Rudolf Ritsema.
Abajo puede verse una página de la última edición en inglés del 2018:

Y la misma página, del hexagrama 40, de la edición de 1995, que también fue impresa a dos colores, aunque la imagen que muestro es en blanco y negro:

Las diversas ediciones de la traducción de R. Ritsema son bastante controversiales. Parece que los aficionados al YiJing las aman o las odian. Yo mismo me siento atraído, pero también confundido, por ciertas particularidades de esta traducción.
Me atrae la excelente presentación de la obra. Cuando uno lee la Introducción, realmente se siente entusiasmado. Además, en su momento esta obra ofreció algo único, le dio al lector la posibilidad de armar, combinando los significados de cada carácter chino, su propia lectura de los textos adivinatorios. Por eso Ritsema dice: "Se han reunido todos los significados posibles sin la presunción de que deban conformarse a una sola interpretación". Pero en lo práctico, esto resulta complicado. Por supuesto, ayuda mucho un conocimiento profundo del YiJing, para no extraviarse entre los muchos significados de cada carácter chino.
Los conocedores del YiJing, también se verán perplejos por algunos de los nombres que esta traducción le da a distintas partes del texto. A continuación comparo los nombres usados en la edición de 1995 con los de la traducción de Wilhelm/Vogelmann (que se apega a los títulos chinos tradicionales).
Wilhelm/Vogelmann | Ritsema |
El Dictamen | Imagen de la Situación |
La Imagen | Tradición del Símbolo |
Comentario para la Decisión | Tradición de la Imagen |
La Secuencia | Secuencia |
Signos Entreverados | Definiciones Contrastadas |
Por ser parte de las Diez Alas, Wilhelm sitúa el Comentario para la Decisión, La Secuencia y los Signos Entreverados en el Libro III.
Como ya dije, considero esta traducción del YiJing como una traducción/diccionario, pero ya no es la única de ese tipo, porque en 2024, se publicó la Matriz de significados del Libro de los Cambios.
Analizamos y comparamos estas dos traducciones en Traducciones/Diccionario